Las Boston 9 fue el último modelo de unas zapatillas con un perfil bajo y poco peso. Es decir, lo que se conocía como “voladoras». Después de las 9 llegaron las Boston 10 dando el paso al maximalismo. A simple vista, parecían unas zapatillas con una pinta espectacular, pero fueron bastante criticadas por su tacto algo duro en la pisada.
Este año, Adidas nos trae ya la versión 12, un modelo mejorado respecto a sus dos versiones anteriores y que, probablemente, vuelva a enganchar a mucha gente que se desencantó con este nuevo estilo de las zapatillas. Acompáñame y descubre todo lo que trae esta zapatilla que no sé qué tiene, pero me tiene enganchado.
Nuestro equipo trabaja duro para compartir a tiempo real los chollos deportivos más locos. ¿Quieres conseguirlos a tiempo?
Tabla de contenidos
⭐ Upper mejorado y estructura más ancha
Respecto al modelo anterior, estas nuevas Boston han cambiado a un mesh más minimalista, flexible y algo más transpirable, aunque en la zona de los pasaderos de los cordones se le ha dado algo más de estructura. La lengüeta se mantiene igual con un estilo tipo “papel de fumar” e independiente del resto del upper.
Al igual que ocurre en el resto de versiones Adizero de la marca, el tirador de la zona del collar también está presente en este modelo. Sin embargo, en la estructura se ve uno de los cambios más importantes: se ha mejorado notablemente la amplitud en la zona del mediopié y en las puntas de los dedos.
Muchas de las quejas de los corredores venía de esta zona que encontraban a la zapatilla algo estrecha, sobre todo tratándose de una zapatilla orientada para entrenamientos y no para competición.
No sólo se ha ganado amplitud en la zapatilla, sino que además se ha aligerado su peso. De hecho, ha pasado de los 300g de la versión 11 en talla 44 a los 277g en este modelo: una mejora notoria y un “puntazo” sobre todo teniendo en cuenta sus dimensiones. En lo que se refiere al tallaje de la zapatilla, a mí me ha dado la sensación de que tallan bien.
🔍 Suela y mediasuela: Lighstrike 2.0 y Energy Roads mejorados
Llegamos a la joya de la corona de esta zapatilla: la mediasuela, el cambio que ha hecho que muchos aficionados de las Boston no pierdan la esperanza. ¿Por qué digo esto? Porque en este nuevo modelo se ha ganado la amortiguación que tanta falta hacía en las dos versiones anteriores.
La mediasuela está compuesta por dos tipos de espuma: Lighstrike Pro y Lighstrike 2.0 junto con unas varillas de fibra de vidrio.
- El Lighstrike Pro es la espuma más potente de la marca alemana. Es el material que llevan sus zapatillas de competición: las Adizero Adios Pro 3.
- El Lighstrike 2.0 es una espuma menos reactiva, pero más duradera que, además, también será la encargada de darte un plus de estabilidad en cada pisada.
- EnergyRods: unas varillas de fibra de vidrio (no de carbono) que en esta ocasión, a diferencia de las Boston 10 y 11, se encuentran a lo largo de la suela y no sólo desde la mitad de la zapatilla. Conclusión: una zapatilla un punto más reactiva y con una pisada que acompaña más.
😱 ¿Cuál es el secreto de que se haya ganado en amortiguación?
La sensación de dureza en cada apoyo era algo que echaba mucho para atrás a los corredores que probaban las Boston (a mí incluido). En esta ocasión, la zapatilla cuenta con algo más de Lighstrike Pro en la zona del mediopié, que ha hecho rebajar esa firmeza en el impacto notablemente.
En cuanto a la suela, poco más tengo que decir sobre los refuerzos de Continental. Este caucho está, sin lugar a dudas, en la posición número 1 en durabilidad respecto a cualquier otra marca. No te puedo hablar de durabilidad porque parece infinita.
📊 Comparativa: Boston 12 vs Boston 11 vs Adizero Adios Pro 3
Atención porque voy a mostrarte las principales diferencias entre estos 3 modelos top:
|
|
|
|
Modelos |
Adizero Boston 12 |
Adizero Boston 11 |
|
Precio |
160€ |
160€ |
250€ |
Disponibilidad |
|||
Peso (talla 44) |
277 |
300 |
236 |
Espuma |
Lighstrike Pro y Lighstrike 2.0 |
Lighstrike Pro y Lighstrike |
Lighstrike Pro |
Drop |
7mm (38mm-31mm) |
8,5mm (39,5mm-31mm) |
6,5mm (39,5mm-33mm) |
Placa |
EnergyRods de fibra de vidrio |
EnergyRods de fibra de vidrio |
EnergyRods de carbono |
Malla/tejido |
Mesh ligero y maleable |
Mesh con algo de estructura |
Celermesh transpirable y consistente |
Reactividad |
|||
Sujeción |
|||
Ritmos |
Medio-altos |
Medio-altos |
Altos |
Terreno |
Asfalto y tierra compacta |
Asfalto y tierra compacta |
Asfalto |
Suela |
Continental & Lighstrike 2.0 |
Continental & Lighstrike 2.0 |
Continental & Lighstrike Pro |
Pisada |
Neutra |
Neutra |
Neutra |
✅ Opinión sobre las Boston 12. ¿Merece la pena el cambio?
Al igual que he dicho en otros posts, cuando he hablado de zapatillas mixtas o de zapatillas hechas para entrenamientos algo más exigentes, me encantan estos modelos. Sí que es verdad que con las Boston estaba algo descontenta pese a que me flipaba la idea de tener unas zapatillas de Adidas que estuvieran “a mitad de camino” de las de competición.
Para empezar, si tuviera que sacar algo negativo de la zapatilla sería la sujeción en el talón. Siguen sin mejorarlo y no sé si es por mi pie, pero creo que deberían darle un punto más de firmeza a esa zona.
A la pregunta de: ¿puedo correr con ellas en rodajes lentos? Por poder puedes, pero hay alternativas en esta marca como pueden ser las Ultraboost 22 o en otras marcas como las Invincible 3 que te harán esas carreras suaves mucho más amenas y agradables al impacto.
Y a la pregunta de: ¿puedo correr carreras con ellas? Mi respuesta es que sí. Sí si buscas unas zapatillas más económicas que las de placa de carbono y además quieras aumentar tu rendimiento sobre el asfalto. Desde luego es una buena alternativa. Si las quieres para lo que voy a usarlas yo que es para entrenamientos “ágiles” te diré que adelante. Además, si has podido probar las versiones anteriores notarás la diferencia a mejor.
Y esto es todo, espero que te haga gustado el post y si te ha quedado alguna duda me lo hagas saber en los comentarios.